Omnibus y Trolebuses de Rosario y Argentina

Recorridos

Historia

Industria

Seguridad

Trolebuses

Fotos

Maquetas

Enlaces

Contacto

 

OMNIBUS y COLECTIVOS: Son la misma cosa?

A menudo nos referimos a los vehículos del transporte público de pasajeros llamandolos colectivos u ómnibus indistintamente. Tal vez pocos conozcan las diferencias y origen de cada uno.

En la presente nota vamos a aclarar todos estos conceptos viendo la historia de cada uno.

EL OMNIBUS
Nuestro colega e historiador, Anibal Trasmonte, en uno de sus estudios indica que “Omnibus” era por entonces la denominación que recibían los carruajes del estilo de las diligencias y galeras, cuando cumplían servicios urbanos. La idea fue concebida por el matemático francés Blas Pascal, quien sugirió en 1662 establecer en París un servicio con horarios, recorridos y tarifa determinados. Pascal murió ese mismo año, sin llegar a ver como su proyecto fracasaba 18 años más tarde, debido a la escasez de público. Pasaron más de 150 años para que en París circularan ómnibus a caballo en forma regular.


Omnibus a Caballo de París, Francia (1860)

Aparentemente, el vocablo ómnibus (del latín, “para todos”) fue utilizado por primera vez para identificar el vehículo de Stanislas Baudry. En 1823, este caballero era propietario de una casa de baños en Richebourg, a 2 kilómetros del centro de Nantes. Para trasladar al público desde la ciudad al establecimiento, instaló un servicio de carruajes que tenía su terminal frente a la sombrerería de Omnes, que promocionaba su mercadería con el lema Omnes omnibus (Omnes para todos). Como le venía de perillas, pronto los ciudadanos comenzaron a llamar ómnibus al carruaje. En 1828 Baudry instaló un servicio en París, al que bautizó Entrerprise Général del Voitures dites Omnibus (Empresa general de Coches llamados Omnibus) (1)

Con el desarrollo de los motores a explosión, el ómnibus tomó los avances tecnologicos y se transformó en automotor dejando de lado la tracción a sangre

 

EL COLECTIVO PORTEÑO
El término Colectivo proviene de Taxi-Colectivo o Auto-Colectivo Porteño.
Nace el 24 de setiembre de 1928 a raíz de la crisis económica existente en el país y que afectó fundamentalmente a los taxímetros de Buenos Aires que circulaban durante gran parte del día con sus banderas de libre en alto ante la falta de pasajeros por sus costos.

El artìculo publicado en la revista El Auto Colectivo -año 69 Nº 529- nos muestra una postal de ese momento:

"Mientras los choferes ahogaban sus penas en el bar, la combinaciòn de cafés y viveza criolla generó el EL COLECTIVO". La idea estaba motorizada en la necesidad de un grupo de "burreros" a los que se les hacía difícil la concurrencia al Hipódromo.

"Aunque Manuel Rosendo Pazos fué quién pasó a la historia como el creador, muchos entendidos aseguran que José García Galvez, Pedro Echegaray, Felipe Quintana, Lorenzo Forte y Rogelio Fernandez agregaran sus granitos de ingenio"

"El tímido primer paso lo dieron los AUTOS-COLECTIVOS que comenzaron a llevar burreros por el módico precio de un peso de aquel entonces"

"Con este antecedente, comenzaron los primeros viajes desde Rivadavia y Lacarra hasta Primera Junta parando en Plaza Flores."


Uno de los primeros colectivos porteños que circularon en 1928

De esta forma, los automóviles de alquiler (taxímetros) podían llevar a varios pasajeros a la vez por un recorrido establecido y cobrando una tarifa más accesible. A medida que el negocio iba prosperando se iban modificando los autos para agregarles más asientos y darles mayor capacidad estableciendose una fuerte competencia con los ómnibus existentes.

Los primeros podían transportar hasta 6 personas, tres en el asiento trasero, dos en transportines desplegables y otro junto al chofer. El pasajero pagaba la tarifa acorde al trayecto realizado al descender.

Colectivo, un invento argentino?
De acuerdo al testimonio de Anibal Trasmonte, El Colectivo es considerado popularmente como “un invento argentino”. Sin embargo los historiadores del tema señalan que no es correcto porque fenómenos similares fueron adoptados en diversos países con anterioridad.

Se cita así el caso del “Jitney” estadounidense que eran autos taxímetros que en 1914 circulaban por la ciudad de Los Angeles con recorridos fijos en forma regular y con paradas intermedias, permitiendo llevar varios pasajeros pagando una tarifa módica compitiendo con los tranvías. También se dice que existió un sistema similar en Rio de Janeiro antes de 1928 del que fuera testigo uno de los iniciadores del taxi colectivo porteño.

En realidad, el verdadero Invento o ingenio argentino estuvo centrado en la adaptación de chasis de vehículos de la época (chatitas, camiones, etc.) y carrozarlos como ómnibus para poder transportar más pasajeros.

Así se fue transformando de auto o taxi colectivo a simplemente "colectivo", denominación que se popularizó más allá de la desaparición formal de estos vehículos, oparada con el crecimiento de los mismos por un lado y por el cambio del sistema de explotación, que en un principio era bien diferente del ómnibus.

Mientras los ómnibus constituian sociedades formales, de un propietario o una pequeña sociedad (a lo sumo tres o cuatro personas), cada colectivo era de una o dos personas, que los manejaban personalmente, constituyendo sociedades "colectivas" o de hecho.

Las empresas de ómnibus tenían personal en relación de dependencia (guardas, conductores, inspectores) mientras que los colectiveros recién en los años '30 empezaron a contratar choferes para que los coches rindieran más horas de trabajo.

Las diferencias externas de ambos vehículos eran notables: Los ómnibus eran más pesados, con características tranviarias (plataforma de ascenso, linternón sobre el techo, etc.) con una capacidad de entre 20 y 36 asientos.

Los colectivos carrozados eran más chicos (10/11 asientos) y más ágiles” (3)

 

Conclusión

Hasta aquí hemos visto que el ómnibus es anterior al colectivo y que se trata de un vehículo diseñado y concebido para tal fin.

El colectivo en tanto surge de una experiencia netamente porteña que con el paso de los años fué evolucionando para generar vehículos de menor porte que los anteriores y con una alta cuota de ingenio criollo en la reforma de chasis de autos y utilitarios para luego carrozarlos.

Los ómnibus tienen una capacidad superior a 20 asientos mientras que los colectivos tenían un máximo de 11 y no podía llevar pasajeros de pié -pero esta experiencia solamente fué aplicada en Buenos Aires-

La evolución del colectivo se trasladó a los micro ómnibus quienes finalmente terminaron junto a los ómnibus al servicio del transporte de pasajeros. La cultura centralizada de nuestro país terminó haciendo que llamaramos colectivos en forma indistinta a todos los vehículos.

De todas maneras en la actualidad ya no corresponde hablar de colectivo sino de ómnibus, tanto para vehículos de transporte automotor de pasajeros, -urbanos o de larga distancia-. aunque muchas personas valiendose de la popularización utilizan equivocadamente el vocablo..

En posteriores artículos analizaremos si hubieron o no colectivos en Rosario.

EL OMNIBUS EN ROSARIO
En Rosario el primer servicio de ómnibus automotor se remonta a 1911 realizando ocho viajes diarios entre el centro de la ciudad y el recientemente creado Barrio Godoy, servicio cuya existencia fué efímera. Partía de la plaza 25 de Mayo continuando por calle Córdoba, Bv.Oroño, 9 de Julio, calle Plata (hoy Ovido Lagos) y las avenidas Godoy (hoy Pte.Perón), Provincias Unidas y Central (actual Rivarola), pasando por el Cementerio La Piedad. (2)

Más adelante, comenzando la década del 20, con el avance de la mecánica, el ómnibus vuelve a las calles de Rosario, ciudad que por aquellos años tenía una de las mayores tasas de crecimiento poblacional, superando todas las previsiones. Se creaban nuevos barrios y la ciudad se iba extendiendo más allá de los límites, por tanto el transporte público de pasajeros constituyó un gran problema. La evolución del sistema tranviario no alcanzaba a cubrir las necesidades de la ciudadanía y existían muchos cuestionamientos desde el gobierno de la ciudad hacia la concesionaria del servicio perteneciente al Grupo Belga SOFINA.


Así eran los primeros ómnibus que circularon en Rosario a fines de la década del 20. -Foto Hugo Morón-

Es así como surge la Ordenanza Nº 27 de noviembre de 1923 que habilitaba a particulares que posean vehículos automotores a fijar recorridos, horarios y tarifa para establecer servicios de ómnibus para paliar la situación. Esto dio lugar a la utilización de automóviles que se llamaron Auto-Omnibus y fueron motivo de caos y dolores de cabeza para gobernantes y empresarios de entonces por la falta de controles y competencia desleal.

A fines de 1925 existían patentados 35 ómnibus y en la Memoria de la Intendencia Municipal correspondiente a 1926 (pág.27) se califica de "explosivo" el aumento de este servicio, favorecido por la introducción de chasis de conocidas marcas norteamericanas y su venta a largos plazos, los que eran carrozados en importantes talleres locales. Según información del Archivo Mikielievich en julio de 1932 circulaban 209 ómnibus distribuidos en 17 líneas (2)

 


EL TRANSPORTE ROSARINO
Mientras todo esto sucedía, Rosario mantenía su sistema en base a Tranvías y Omnibus. En 1932 se pone fin a las controversias con el concesionario tranviario y todo el transporte urbano pasa a una sociedad de capitales privados y estatales denominada E.M.M.T.R. –Empresa Municipal Mixta de Transporte de Rosario- y más adelante en 1944 se transforma en E.M.T.R. –Empresa Municipal de Transporte de Rosario-. De esta forma la prestación por tranvías y ómnibus estaba a cargo del Estado Municipal complementandose ambos modos y sin competencias.


6 En 1942 llegan estos Chevrolet a la ciudad a los que se apodaron colectivos y también cucarachas
-Foto Diario La Capital Rosario-

En 1942 la Municipalidad decide la compra de unidades para algunas líneas que requerían de vehículos más ágiles y de menor capacidad, especialmente para trasbordos o servicios nocturnos en barrios alejados como Alberdi o Saladillo. Es así como llegan a la ciudad los Chevrolet 42 similares a los utilizados por los colectiveros en Buenos Aires, creados a partir de chasis de camión y carrozados por artesanos carroceros. Su capacidad era de 16 asientos por lo que para su clasificación se trataría de un Micro Omnibus y no un Colectivo. De todas formas, influídos por la cultura porteña, se adopta el término colectivo a nuestro léxico. La aparición de estos coches el 25 de mayo de 1942 sorprendió a los rosarinos y pronto fueron apodados “las cucarachas”, por su tamaño más chico al resto de la flota. Además, el ascenso y descenso se hacía por una única puerta a diferencia de los ómnibus.


Omnibus rosarinos década del 50. Camión de auxilio, coches marca Volvo y Mack

EVOLUCION
Con el correr de los años, hacia fines de la década del 50 aparecen nuevas líneas en manos de particulares los cuales se valieron de micro ómnibus y en 1960 cuando la Empresa Municipal entrega el servicio y sus coches a sociedades de componentes comienzan a ser reemplazados los ómnibus por estos últimos a los que popularmente se los llamaba micro o colectivo. Su evolución los llevó a tener una capacidad de 20 asientos con puertas de ascenso y descenso independientes.

Esos coches cuyo origen era una adaptación de chasis de camión para su carrozado se utilizó hasta fines de la década del 80. Si bien existen criterios divergentes en la materia, podemos decir que el ómnibus propiamente dicho vuelve a escena cuando dejan de tener “trompa” y aparecen los frontales.


El Mercedes Benz LO1114 fue el último derivado de camión con "trompa" que existió. Circularon hasta el año 2000


COLECTIVO EN ROSARIO??

Si nos referimos a la escencia podemos decir que no, puesto que la realidad de Capital Federal era muy diferente a la de Rosario que según fuentes de la época poseía una prestación superior. Hacia comienzos de la década del 60, la terminología colectivo no estaba tan difundida en nuestro medio, más bien se hablaba de micros.

Lo cierto es que nuestro transporte urbano a partir de esos años en que comenzó a concesionarse a sociedades de componentes, tomó muchas cosas heredadas del Colectivo Porteño, tanto en la conformación de las mismas como en la decoración externa de los coches que los hicieron pintorescos, vistosos y hasta pasionales. Estoy hablando del fileteado y la personalización del vehículo, algo que en la actualidad no está permitido y que en mi opinión produjo el quiebre sentimental entre el usuario y el sistema. Los colores planos y la estandarización que se ve en nuestros días le quita personalidad a los ómnibus.
Otros estudiosos del tema, afirman que el Colectivo vivió hasta la desaparición del último chasis derivado de un camión, entonces deberían encuadrarse allí los micro omnibus.

De todas maneras en la actualidad ya no corresponde hablar de colectivo sino de ómnibus, tanto para vehículos de transporte automotor de pasajeros, -urbanos o de larga distancia-. aunque muchas personas valiendose de la popularización utilizan equivocadamente el vocablo..

DICCIONARIO SOBRE RUEDAS

Colectivo: Experiencia Porteña nacida en 1928 intermedia entre el Taxi y el Omnibus o Tranvía, con vehículos construídos a partir de la adaptación de chasis de autos o camiones. Permitía una capacidad de hasta 11 asientos.

Omnibus:
Vehículo para el transporte de pasajeros concebido como tal. Su capacidad era superior a 20/24 asientos. Se usa tanto para servicios urbanos como interurbanos.

Micro (Micro Omnibus): Unidad que partía de un chasis de camión adaptado (evolución del colectivo) cuya capacidad máxima de 20/21 asientos lo colocaba por debajo del ómnibus. Este término también fue muy popular y durante la década del 60 la ciudadanía se refería al transporte urbano con el término micro o colectivo.
Minibus: Término usado en la actualidad para denominar al vehículo de menor tamaño que el ómnibus pero que no parte de una adaptación sino de un chasis producido para tal fin. Es en su concepción un mini ómnibus.

Combi, Traffic, etc.: Vehículo comercial que a partir de un utilitario posibilitaba transportar un grupo reducido de personas. Se los utiliza para excursiones, contingentes o viajes charter. La denominación proviene del orígen del fabricante: Combi de Volkswagen y Traffic de Renault.

Bondi: palabra derivada de bondinho que es un vehículo de pasajeros que puede ser funicular, tranvía o tren chico utilizado en algunas localidades de Brasil. A partir de los 80 se lo usa en Argentina para referirse al transporte automotor de pasajeros.

 

Adrián Yodice
Buses Rosarinos

Fuentes Referenciales
(1) 100 años viajando en Omnibus - Autor Anibal F Trasmonte publicado en www.busarg.com.ar
(2) -Ref. La aparición del ómnibus en Rosario -Alberto Montes- Revista de Historia de Rosario Año XVII Nº31
(3) El Colectivo –datos suministrado por el historiador Anibal F Trasmonte-
Revista EL AUTO COLECTIVO -Año 69 Nº 529-
Revista ROSARIO, SU HISTORIA, año 6 Nº 35 Octubre 2005
Tranvías, Omnibus y Trolebuses de Rosario – Ing. Osvaldo J.Olivero

Archivo Buses Rosarinos y Grupo Busologo Rosario


Derechos reservados - Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor

La presente fué publicada en la Revista ROSARIO, SU HISTORIA, año 6 Nº 35 Octubre 2005

 



 

 

 

 

 

 

 

 

"en la actualidad ya no corresponde hablar de colectivo sino de ómnibus, tanto para vehículos de transporte automotor de pasajeros, -urbanos o de larga distancia-. aunque muchas personas valiendose de la popularización utilizan equivocadamente el vocablo"


 

 

Copyright 2000 / Adrián Yodice - Rosario, Argentina
busesrosarinos@yahoo.com.ar


La utilización total o parcial de los contenidos de este sitio podrá hacerse sin fines comerciales
y citando la fuente y los autores de artículos e ilustraciones