60 Aniversario
Terminal de Omnibus de Rosario
1950 - 1 de diciembre - 2010
Inaugurada el 1 de diciembre de 1950 como Estación
de Omnibus Coronel Perón, fué la primera de
su tipo en el país y la más grande de América.

Historia
El orígen de nuestra estación
de ómnibus está relacionado a la nutrida historia
ferroviaria de nuestra ciudad. Rosario llegó a tener
a principios del Siglo XX hasta 9 empresas ferroviarias diferentes,
cada una con sus trazas, instalaciones y estaciones.
Existió una de ellas llamada Ferrocarril
Provincial de Santa Fe, nacida en 1882 y que fué popularmente
conocido como "Ferrocarril Francés" por su
consecionamiento en 1889 a una Compañìa de capitales
franceses . Sus trenes operaban un extenso corredor de trocha
angosta o métrica hacia el norte de la provincia con
extensiones a las de Chaco y Córdoba.
En Rosario sus instalaciones estaban centradas
en el predio del actual Patio de la Madera comprendido entre
calles Vera Mujica, Santa Fe, Cafferatta y Córdoba
donde se alojaban depósitos de cargas, talleres y una
pequeña estación de pasajeros.
Hacia finales de los años 20 y
tras la crisis devenida por la "guerra del 14" las
corporaciones fueron tentadas a invertir en nuevas instalaciones
e infraestructura a cambio de mejores rentabilidades. Dentro
de este plan, el Ferrocarril Santafesino proyectó el
edificio de una nueva estación para pasajeros..
La Estación
Francesa
El 1 de diciembre de 1927 el Dr. Roberto M Ortiz -Ministro
de Obras Públicas- de la Presidencia de Marcelo T de
Alvear (1922-1928) colocó la piedra fundamental para
la construcción de la Estación del Ferrocarril
Provincial de Santa Fe, y es recordada por medio de una placa
que actualmente se encuentra en el Hall de Ingreso de La Terminal.sobre
el lateral derecho del Banco Municipal.

El nuevo edificio fue proyectado
por los arquitectos Micheletti y Chanourdie y construida por
la empresa constructora L. Falcone en la ochava suroeste de
la intersección de calles Cafferatta y Santa Fe. Su
construcción demanda todo el año 1928 y se inaugura
hacia 1929 con la actual fisonomía en la cual predomina
la gran torre que por entonces era visible a la distancia.
Nacionalización
de los Ferrocarriles
El 1 de enero de 1947 era la fecha límite otorgada
a las concesionarias ferroviarias en el país de acuerdo
a la Ley 5315 -conocida como Ley Mitre-. A partir de la misma
y bajo la presidencia del Gral Perón, comienza el proceso
de nacionalización de los Ferrocarriles
En Rosario esto tuvo un impacto
muy especial por cuanto se unificaron instalaciones e infraestructura
de algunas empresas ferroviarias a la vez que se desafectaron
ramales, construcciones y estaciones de otras.. El Ferrocarril
Provincial de Santa Fe se ve afectado por la medida y su moderna
estación queda fuera de servicio pese a contar con
menos de dos décadas de vida..

La Comisión
de Transporte
En 1948 se crea una Sub Comisión Técnica para
el estudio del Transporte en general. El informe aprobado
por el Poder Ejecutivo el 4 de marzo de 1949 dedicaba una
parte al estudio del transporte automotor sub e interurbano
de Rosario.
Del mismo se desprende que por
entonces existían 30 empresas prestadoras operando
en Rosario que poseían una flota aproximada de 300
unidades, no contandose con una ifraestructura adecuada para
su operación -ver aparte-.
Elección
de la Ex Francesa
Mientras que por un lado el Intendente de Rosario Simón
Sisa gestionaba el uso de la vieja estación ferroviaria
como Mercado de Papas, la Comisión la proponía
como lugar de asiento de una moderna Estación de Omnibus,
con características únicas en el país.
Afortunadamente primó la segunda propuesta
y el Mercado Municipal de Papas se ubicó en la zona
portuaria -Av.Belgrano a la altura de calle Cerrito-

Asì llegamos al 13 de abril
de 1949 en que se coloca un gran cartel anunciando las obras
de reconversión de la vieja Estación Francesa
en Estación Central de Automotores. Esto fue motivo
de un gran acto al que asistieron numerosas autoridades, vecinos
y comerciantes.
Los trabajos necesarios fueron encomendados
a la Gerencia del Ferrocarril Nacional Gral. Belgrano quienes
tambien tomaron a su cargo la operación de las instalaciones
del Patio de la Madera.

Para transformar la estación ferroviaria en automotora
se rellenó toda la zona central de doble via por la
cual arribaban y partían las formaciones. Observese
que la construcciòn existente es la que actualmente
aloja a las boleterías.
La zona Central que se hallaba
a la intemperie fué techada por medio de una estructura
independiente para no comprometer el edificio original. Abajo
vemos la construcción de las plataformas para ómnibus.

La obra demandò un año
y medio. Se quitò la doble via central y se rellenó
a nivel de andenes. Se techó el area central donde
arribaban los trenes generando una galería para la
instalación de comercios, sala de espera, bar y restaurante.
Se aprovecharon boleterìas y dependencias existentes
para alojar a las de las empresas automotoras, construyendo
un entrepiso para oficinas operativas.

Dos vistas hacia el oeste. Arriba vemos el estado original
de oficinas que fueron utilizados para las actuales boleterías.
En la de abajo, situandonos actualmente en proximidades el
Cajero Automático del Banco Municipal. Pueden apreciarse
las columnas de la nueva estructura que techa el area donde
antes llegaban los trenes. Hoy todo este sector està
ocupado por locales y boleterías. Se mantiene la escalera
al subsuelo.


Zona posterior de plataformas. Arriba casi llegando a calle
Constituciòn y en la toma inferior vemos desde el fondo
hacia la torre las plataformas paralelas a calle Santa Fe.

Los andenes se construyeron a
lo largo en dos sectores paralelos –uno al norte y otro
al sur- con el siguiente concepto funcional:
Para los servicios que partían hacia el sur y el oeste
de Rosario se utilizó el lado sur –Plataformas
1 a 29-
Para aquellos que partían hacia el norte de la ciudad
se dispusieron andenes del lado norte numerados del 30 al
46 -paralelos a calle Santa Fe-
Terminal de Omnibus Coronel Perón

Inauguración
El 1 de diciembre de 1950 a las 19 hs. se llevó a cabo
el acto de inauguración de la Estación de Omnibus
Coronel Perón. El acto fué presidido por el
Ministro de Transportes de la Nación, Coronel Juan
F Castro, el Gobernador de Santa Fe, Ing. Juan H Caesar, el
Intendente de Rosario Dr.Celio Spirandelli y altos funcionarios
e invitados especiales. La bendición estuvo a cargo
de Monseñor Antonio Caggiano.
Como era costumbre de la época
la gran torre de lucía un gigantezco cartel que decía
"Perón Cumple".

Los actos fueron iniciados con
la ejecución del Himno Nacional Argentino y la marcha
Los Muchachos Peronistas. Los discursos fueron iniciados por
el Sr. Enrique Grifell -presidente de la Federación
Argentina de Transporte Automotor- el Sr. Roberto Destéfano
-Presidente de la Asociación Interprovincial del Transporte
Automotor- y el Sr. Eduardo Temperley -Ministerio de Transportes-.
Acto seguido habó el Ministro Castro.

La estación contaba con
andenes para los servicios que partían hacia el sur
y oeste de Rosario numerados del 1 al 29 -del lado de calle
Córdoba- En la foto superior vemos una particularidad
del día de la inauguración donde los transportistas
estacionaron de culata las unidades para demostrar las posibilidad
de maniobras que ofrecía el predio.
Para servicios hacia el norte
se dispuso de andenes numerados del 30 al 46 -paralelos a
calle Santa Fe- . Las dos imagenes inferiores nos muestran
ese sector.


Tiempos de Cambio
Tras la Revolución Libertadora
de septiembre de 1955 que motivó la renuncia del Gral.Perón,
todos los nombres que hacían mención a la gestión
anterior fueron prohibidos por el nuevo gobierno militar y
nuestra terminal pasó a denominarse Estaciòn
de Omnibus Rosario.
El 25 de Mayo de 1957 es rebautizada como Mariano
Moreno, emplazándose en el hall de ingreso a la terminal
el busto del Secretario de la Primera Junta realizado por
el escultor rosarino Herminio Blotta.
Ese mismo día se inaugura en la Estación
una Biblioteca Pública cuyos libros se prestaban a
domicilio para permitir a los pasajeros su lectura durante
el viaje y la devolución al regreso.
Operativamente los ómnibus
ingresaban por calle Cafferatta en tanto que la salida se
realizaba por calle Santa Fe a la altura de Constitución.
El concesionamiento realizado
en 1993 a la firma A.C.E.T.O.M.M. S.A. -ver aparte- trajo
a la Terminal de Omnibus importantes modificaciones: Fueron
anuladas las plataformas del lado norte, en tanto que las
del lado sur fueron reconstruídas y ampliadas hacia
calle Castellanos para totalizar 48 andenes.
El ingreso y egreso de òmnibus
se centralizó en una única vìa por calle
Castellanos y se construyeron dos estacionamientos para vehìculos
particulares sobre calles Còrdoba y Santa Fe y se sumó
un Depòsito de Encomiendas.
Los incumplimientos de la concesionaria
y otros asuntosmotivaron a que en abril de 1998 el Intendente
Binner dicte la caducidad de la Concesion.
Desde entonces la Estación
de Omnibus Mariano Moreno es administrada por una Sociedad
del Estado: La Terminal.
Las últimas modificaciones
se ejecutaron en virtud del Congreso de la Lengua Española
de la cual Rosario fué Sede. Allì se hicieron
trabajos de pintura integral y se construyeron nuevos baños
y la parquización en el sector oeste de la estación.
Actualidad
En el 2009 el Municipio junto a los comerciantes nucleados
en la Asociación Amigos de la Terminal lanzaron un
proyecto de remodelación de la Estación Mariano
Moreno que se está llevando a cabo en la actualidad
y consiste en la relocalización y ampliación
de espacios comerciales, distribución de las boleterías
a lo largo del predio, mejoras en la circulación de
pasajeros, cambios de pisos, impermeabilización, pintura,
climatización, nuevos accesos y ubicación del
area de estacionamiento en el ala oeste. La inversión
pública-privada es del orden de los 10 millones de
pesos. Se espera que las obras estén finalizadas en
el 2012
La Estación de Ómnibus Mariano
Moreno está ubicada en el barrio Luis Agote y ocupa
el predio comprendido por calles Cafferatta, Santa Fe, Castellanos
y Córdoba.
.Adrián
Yodice
www.busesrosarinos.com.ar
Noviembre de 2010
FUENTES:
· Estación Mariano
Moeno –por Alberto Montes- publicado en Revista Historia
de Rosario Año XIX Nº 33
· Diarios La Tribuna y Crónica –diciembre
de 1950-
· Diaro La Capital Rosario nota de Leo Pavanetto –15
de marzo de 1998-
- Diario Rosario/12 -numeros varios-
· Asociación Rosarina Amigos del Riel - Publicaciones
varias
- Revista El Mutualista Año V Nº 7 - Septiembre
1970
|