| 
     
 
                                          Otros Recuerdos 
   Los Boletos 
 El boleto tiene un mundo propio que ya veremos 
                    en una futura nota. Solo me voy a referir a que cada empresa-línea 
                    tenía su modelo de boleto característico. Los de omnibus eran más grandes que 
                    los del trolebus. En un principio el boleto tenía impreso 
                    el valor del pasaje, pero la inflación y los constantes 
                    cambios en la tarifa hizo que dejara de incluírse. Venían dispuestos en rollos que el 
                    chofer llevaba en la boletera. En la cabina había rollos 
                    de repuesto que estaban colgados en un dispositivo rudimentario. Cada boleto tenía en la parte superior 
                    el nombre de la empresa o la línea en la que se viajaba. 
                    luego la leyenda Fórm P y un número que jamás 
                    supe qué significaba. Algunos dicen que era el número 
                    de Formulario que usaba el impresor Infaltables las frases: Vale un Viaje y Rosario 
                    Cuna de la Bandera para luego pasar a los número de 
                    serie y número de boleto. La mayoría de los pasajeros coleccionaban 
                    los boletos capicúas. Yo junté muchos boletos 
                    de chico porque era común que el color de los mismos 
                    fuera variando. Los diseños eran variados. Los había 
                    enteramente liso en blanco o color, con franjas, barras, tramas 
                    o líneas de diferentes colores. En el reverso del boleto siempre estaba presente 
                    el texto "El pasajero viaja asegurado por" y el 
                    nombre de la empresa aseguradora.Durante muchísimo 
                    tiempo fué La Equitativa del Plata     Los cartelitos El interior de los ómnibus tenían 
                    un montón de cartelitos con indicaciones. Algunos estaban 
                    puestos en plaquitas remachadas y otros pintados con letra 
                    fileteada o imprenta. También había unos "transparentes" 
                    plásticos dispuestos en el techo donde se colocaban 
                    los certificados de habilitación de la unidad, la desinfección, 
                    y el seguro obligatorio. El precio del pasaje podía 
                    ir aquí pero generalmente estaba en la cabina. Entre las leyendas que más recuerdo 
                    figuran las siguientes "Prohibido salivar" "Prohibido Fumar" "Prohibido hablar con el conductor" "Prohibido abrir las ventanillas en época 
                    invernal o de baja temperatura" "Descienda por la puerta trasera" "Prohibido descender con el coche en 
                    movimiento" "Mire atrás al bajar" "Esta unidad es suya, cuídela" "toque timbre"     Los pisos 
 En los primeros coches que viajé el 
                    piso del interior era de chapa. Estaba recubierto con listones 
                    metálicos dispuestos longitudinalmente en el pasillo 
                    y trasversalmente entre asientos. La adherencia no era de la mejor considerando 
                    que en su mayoría los pasajeros utilizaban zapatos 
                    y las suelas no eran de goma. Ni qué hablar los días 
                    de lluvia cuando el piso se mojaba... Los últimos coches con este tipo de 
                    piso en los que me tocó viajar fueron los internos 
                    25, 26 y 27 de la línea 6 -Empresa Zona Sud- Todos 
                    eran Ford, los dos primeros carrocería Ala y el último 
                    un Luna. Circularon hasta el año 1982. 
 El piso de goma era mucho más seguro. 
                    En la zona del pasillo era acanalado y liso en la zona de 
                    los asientos.  Los había de varios colores, negros 
                    y marron en varios tonos.      Timbres Había una multiplicidad de pulsadores. 
                    El más común era el metálico con aro 
                    de acero inoxidable. Podían ser redondos o cuadrados, 
                    ubicados por encima de la puerta donde bajaba el techo. Muchas veces se rompía el mismo y era 
                    reemplazado por algún pulsador externo de baquelita 
                    o plástico. Si el cableado fallaba, provisoriamente 
                    se colocaba un cable pegado con cinta por afuera del revestimiento. La ubicación de este elemento fué 
                    variando a medida que evolucionaron los diseños de 
                    las carrocerías. Cuando aparecieron los coches con 
                    ventanas panorámicas, se instalaban ventanillas por 
                    sobre las puertas y algunos tenían el timbre entre 
                    la puerta y ese visor. Avanzados los años 80 comenzó 
                    a colocarse al costado de la puerta sobre un parante hasta 
                    que finalmente se llevó al lugar más lógico 
                    en el caño vertical frente a la puerta de descenso. Los sonidos también eran muy variados. 
                    Los había más fuerte para que el pasajero escuchara 
                    si sonaba o no, el sonido practicamente no varió de 
                    los actuales pero se habíán incorporado también 
                    los "din don" usados en domicilios y el más 
                    recordado era el "timbre pajarito" que sonaba como 
                    el canto repetido de un canario.  Había unidades en las que se combinaba 
                    el timbre con el encendido de una luz en la cabina.   Las luces interiores Desde mi ingreso al mundo del ómnibus 
                    urbano, las luces tenían plafones redondos metálicos 
                    con vidrio transparente cuya superficie era trabajada, no 
                    lisa. De noche la iluminación no era de lo 
                    mejor, la intensidad de las lámparas variaban de acuerdo 
                    al régimen de marcha del motor. Cuando aceleraba se 
                    veía el salón más iluminado. Después se incorporaron plafones más 
                    ovalados también de vidrio y base de fundición. 
                    Había quienes pintaban la mitad del vidrio de un color 
                    en la zona de cabina para dar otra ambientación. También 
                    a estos se le hacía un contorno de flecos. En los 80 hubieron más variedades, 
                    plafones cuadrados, otros eran embutidos y se incorporó 
                    la iluminación por tubos fluorescentes. Recuerdo que 
                    los primeros coches que la adoptaron fueron los frontales 
                    OC1214 El Detalle de la Línea 303 de la empresa Fisherton 
                    S.R.L. en el año 1980. El techo interior de estos coches era de lujo frente a los 
                    similares de otras líneas. Poseía un revestimiento 
                    de cuerina color claro que incorporaban las luminarias con 
                    los tubos para que no sobresalieran. En los años posteriores 
                    como la importación se cerró no hubo más 
                    coches con esta iluminación y muchos de las que la 
                    tuvieron se reconvirtieron a lámpara de filamenteo.
     Las luces traseras Para mí era muy interesante la identificación 
                    de la carrocería por las luces que tenían en 
                    la parte trasera. 
 Los más viejos que conocí tenían 
                    luces redondas u ovaladas dispuestas verticalmente a ambos 
                    lados y estaban unidas con un aplique metálico. Las 
                    que más me vienen a la memoria son las de la línea 
                    59 de Transporte Automotor Gral.Azcuenaga en la época 
                    en que sus coches eran de color amarillo. 
 Había otras unidades que poseían 
                    unas de forma hexagonal estiradas que dispuestas verticalmente 
                    parecían rombos y por supuesto, las más utilizadas 
                    fueron las de uso automotriz. 
 La luz trasera de auto que más se utilizó 
                    a mi criterio fué la del Ford Falcon. Desde la redonda 
                    que iba embutida en la carrocería hasta la de los modelos 
                    posteriores sin llegar a la última versión de 
                    1982. 
  La recordada eran las de la versión 
                    1974. Esos faros se podían disponer en forma simple, 
                    dobles a ambos lados, dobles en escalera de ambos lados como 
                    usaban los Bi-Met o El Detalle. 
 Otra característica fué la de 
                    Costa Brava que utilizaba la del Fiat 125 
 En los 80 se usaron las fabricadas por la 
                    firma BAIM popularizandose una óptica muy grande que 
                    tenía a ambos extremos dos rectangulos verticales y 
                    en el medio un círculo con un ojo de gato rectangular 
                    por debajo. Eran las BIM L, a las que les decía "baimil". 
                    Luego vinieron otras de similar tamaño pero enteramente 
                    rectangular dividida en tres paños y con rayas horizontales. 
 También las hubo propietarias, El Detalle 
                    y Bus tuvierons sus propias ópticas pero los transportistas 
                    a la hora de reemplazarlas por roturas colocaban las standard. 
 
 Sinceramente las luces dan para escribir una 
                    nota aparte.   De chasis y carrocerías Solo voy a nombrar a aquellos que más 
                    me llamaron la atención de niño y adolescente. Los chasis tenían trompa de camión, 
                    estaban los siguientes:  * Mercedes Benz 911, 1112 y 1114 -este último 
                    mi favorito- * Bedford con su característico sonido 
                    ronroneante * Ford B600 * Chevrolet c50 El primer frontal que conocí fué 
                    el Mercedes Benz OC1214 que debutó en la línea 
                    301 en setiembre de 1979 aprox. Las carrocerías que recuerdo haber 
                    viajado en esas primeras veces son: El Detalle, Ala, Luna, Costa Brava, Dic Visión, 
                    Bi-Met, Supercar, Vaccaro y Splendid En cuanto a los trolebuses recuerdo haber 
                    viajado por primera vez en un MAN y luego en Fiat. Cuando 
                    después del Rosariazo vinieron los Mercedes Benz. Yo creía que eran los más nuevos y pasaron a 
                    ser mis favoritos
           |